A mi me hubiera gustado

El objetivo de este blog es que la gente encuentre lo que no pudo, o que encuentre el trabajo practico que queria justo como lo pensaba. ojala esto les sea de mucha ayuda...

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Nuestra America de Jose Marti

Consignas:
1.      Leer la siguiente metáfora: “Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra”, ¿Qué significado podemos otorgarle?
2.      En el segundo párrafo de su ensayo, Martí hace referencia a la situación iberoamericana. Su crítica permite que el lector coloque ejemplos según sus propios conocimientos o experiencia. Permite también que su texto transcienda su época. Así, por ejemplo, su frase: “Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos”. ¿podemos interpretar esta frase como una crítica a la mentalidad colonial? ¿Qué significado tendría hoy, a comienzos del siglo XXI? En otro lugar Martí señala: “La historia de América, de los incas a acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra”. ¿en que otros pasajes del texto expresa Martí este mismo concepto?
3.      Martí combate el racismo que imperaba en su época. En este ensayo nos dice que “No hay odio de razas, porque no hay razas” ¿Qué quiere decir cuando afirma que no hay razas?
4.      Al comienzo de ensayo Martí critica a quienes mantienen prejuicios raciales mediante el uso de una metáfora original: “¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de la madre que los crio, y reniegan, ¡bribones!, de la madre enferma, y la dejan sola en el lecho de las enfermedades!” ¿Cómo podemos interpretar esta metáfora y como se la relaciona con Iberoamérica? En otro momento afirma Martí: “Estos hijos de nuestra América, […] ha de salvarse con sus indios”. ¿a qué se refiere Martí? ¿Cómo se interpreta el uso del posesivo “sus indios”?
5.      Una de las frases centrales de este ensayo es la afirmación de Martí de que “conocer es resolver”. En verdad, el término “conocer” en varias de sus formas se repite numerosas veces a lo largo del ensayo. ¿en qué sentido podríamos decir que este concepto resume a todos los demás? ¿Qué quiere decir cuando afirma que “el gobierno ha de nacer del país”?
6.      Martí expresa en pocas palaras la historia de Iberoamérica. Sus metáforas nos permiten reflexionar sobre el proceso histórico, por ejemplo:

“nuestras repúblicas dolorosas de América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles”.

En apenas tres líneas, Martí ha resumido el siglo XIX: marginación de los indios, caudillismo, ideas importadas, luchas institucionales, la posición tradicionalista y conservadora de la iglesia, etc. ¿Cómo desarrolla Martí estos temas? ¿En qué otras partes se contextualizan la historia latinoamericana con el uso de metáforas?


Desarrollo:
1. Esta metáfora hace referencia a que los ideales de libertad y democracia valen más que las armas y que la violencia en sí. Defendernos con las ideas correctas frente a las personas que nos quieren abatir vale más. El poder de la palabra es el más poderoso y nunca termina. Las personas que por motivos de la vida no pudieron educarse no podrán defenderse con las palabras, por eso los diferentes gobiernos desean tener un pueblo ignorante para que no pueda discutirlo es sus actos de traición. En el poema el pide a la gente que se despierte y que salga al frente, no a la pelea violenta sino a la pelea de palabras donde es, en realidad, donde hay que ganar para no caer.

2. Si podemos interpretar esa frase como una crítica ya que en esa época los pueblos originarios estaban cada uno por su lado y en ningún momento surgió la idea de agruparse frente a un enemigo común que les imponía una fe distinta, un idioma desconocido, y un estilo de vida inadecuado para los pueblos que pasaban su vida junto con la naturaleza.
Hoy en día esas palabras tendrían el mismo significado. Debemos conocer al resto de nuestros hermanos latinoamericanos y juntarnos para no dejar que los intereses europeos o estadounidenses nos perjudiquen, no solo económicamente, sino cultural y ambientalmente para que mañana no pase lo mismo que en la época de la conquista.
El mismo concepto del que habla al respecto de que en América no se enseñaran las cosas europeas lo plantea al decir: “… los políticos nacionales han de reemplazar a los políticos exóticos…”. Se refiere a que en América debe estudiarse lo que es de América, para poder conocerla mejor, y sobre todo que lo estudien los políticos aspirantes a gobernantes de los pueblos latinoamericanos, para que entiendan que aquí no se puede utilizar las leyes de pueblos culturalmente distintos, que en las universidades parisinas no se enseña como gobernar y menos a los pueblos americanos. Los gobernantes de las naciones americanas deben salir del pueblo, y sobre todo conocerlo para poder dictar las leyes que van a regir a la gente.


3. Cuando afirma que no hay razas lo dice porque para él todos los hombres son iguales, y que pensar en hacer una diferencia despectiva por su aspecto físico será altamente condenado por todas las personas. Todas las personas son especialmente iguales, no en su manera de pensar por supuesto, pero si en la forma de ser lo que hace que muchas veces nos llamemos hermanos, y la discriminación racial no es nada más que palabras crueles para quienes no saben defenderse con palabras con fundamentos.



4. Esa metáfora referida a la discriminación racial se puede interpretar como un claro llamado a no perder nuestras raíces, a que no hay que avergonzarse de lo que somos ni de lo que seremos. Por otra parte esta metáfora hace referencia al abandono de los hombres hacia su tierra natal que los crio, abandonándola a su suerte, sin ponerse de frente a defenderla de las agresiones que le infringen las naciones europeas.
Martí se refiere  a que las personas que nacieron en América pero que no eran nativos, junto con los pueblos originarios, se unirán para salvar su tierra de origen. El uso del término “sus indios”  hace referencia a que América se salvara gracias a sus indios, que siempre cuidaron su naturaleza y que viven orgullosos de la tierra que los vio nacer, vivir  y morir.

5. El término “conocer” bien utilizado, resume a los demás conceptos en el sentido que todo es referido a América y que si conocemos la tierra en la que vivimos ya sea para trabajar, vivir o gobernar en ella lo demás son ideas de conocer, ya que conociendo a América se podrán lograr todos los objetivos planteados .
Cuando el escritor afirma que los gobiernos han de nacer del país se refiere a que los nuevos gobernantes de las nacientes repúblicas americanas  han de salir del pueblo. Para ser gobernante de Latinoamérica hay que conocer la tierra en la que vivimos y saber que podemos realizar con ella y que no. Además también se refiere  a que en las universidades de Francia y EEUU no se enseña como gobernar en América y que hay que conocer a un pueblo socialmente para saber qué tipo de leyes se pueden dictar y cuáles son las mejores normas a seguir para el bienestar general.

6.  La mayoría de los temas nombrados en el enunciado Martí los desarrolla desde su mirada de vencido, siempre a través de metáforas tratando que el lector se imagine y asimile su realidad.
Otra parte donde se contextualiza la historia latinoamericana es en el siguiente fragmento:
…” Con el estandarte de la Virgen salimos a la conquista de la libertad. Un cura, unos cuantos tenientes y una mujer alzan en México la república, en hombros de los indios”…
Aquí mediante la metáfora se refiere a la constante lucha de los pueblos aborígenes por la libertad y por un gobierno propio de sus raíces.

No hay comentarios:

Publicar un comentario