A mi me hubiera gustado

El objetivo de este blog es que la gente encuentre lo que no pudo, o que encuentre el trabajo practico que queria justo como lo pensaba. ojala esto les sea de mucha ayuda...

miércoles, 15 de septiembre de 2010

Maquina Simple-Fisica


Máquina simple
Una máquina simple es un artefacto mecánico que transforma una fuerza aplicada en otra resultante, modificando la magnitud de la fuerza, su dirección, la longitud de desplazamiento o una combinación de ellas.
La palanca es una máquina simple que tiene como función transmitir una fuerza. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro.
En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentra situado entre la potencia y la resistencia. Se caracteriza en que la potencia puede ser menor que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia.
hgfhfgdhhd.jpg
En la palanca de segunda clase, la resistencia se encuentra entre la potencia y el fulcro. Se caracteriza en que la potencia es siempre menor que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia.
índice.jpg
En la palanca de tercera clase, la potencia se encuentra entre la resistencia y el fulcro. Se caracteriza en que la fuerza aplicada es mayor ; y se la utiliza cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto o la distancia recorrida por él.
dfgh.jpg


Una polea, también llamada garrucha, carrucha, trocla, trócola o carrillo, es una máquina simple que sirve para transmitir una fuerza. Se trata de una rueda, generalmente maciza y acanalada en su borde, que, con el curso de una cuerda o cable que se hace pasar por el canal ("garganta"), se usa como elemento de transmisión para cambiar la dirección del movimiento en máquinas y mecanismos. Además, formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para mover un peso.
La manera más sencilla de utilizar una polea es colgar un peso en un extremo de la cuerda, y tirar del otro extremo para levantar el peso.
Una polea simple fija no produce una ventaja mecánica: la fuerza que debe aplicarse es la misma que se habría requerido para levantar el objeto sin la polea. La polea, sin embargo, permite aplicar la fuerza en una dirección más conveniente.
Polea simple fija
Una forma alternativa de utilizar la polea es fijarla a la carga, fijar un extremo de la cuerda al soporte, y tirar del otro extremo para levantar a la polea y la carga.
La polea simple móvil produce una ventaja mecánica: la fuerza necesaria para levantar la carga es justamente la mitad de la fuerza que habría sido requerida para levantar la carga sin la polea. Por el contrario, la longitud de la cuerda de la que debe tirarse es el doble de la distancia que se desea hacer subir a la carga.
Polea simple móvil
El torno es una máquina simple formado por un cilindro y una manivela, que permite levantar un cuerpo pesado haciendo menos fuerza.
hdfgn.jpg
El plano inclinado es una superficie plana que forma un ángulo agudo con el suelo y se utiliza para elevar cuerpos a cierta altura.
asasasasasa.jpg
El aparejo potencial, es una máquina utilizada para mover en forma ascendente o descendente, elementos cuyo elevado peso, impide que sea movido por la fuerza de un humano sin ayuda mecánica
fgnhnnn.jpg
También llamado Aparejo en serie, está formado por "n" (numero) de poleas fijas sobre una misma montura y otras tantas poleas móviles también colocadas sobre una misma montura, de la cual pende la carga a levantar.
ghjgghfg.jpg


Nuestra America de Jose Marti

Consignas:
1.      Leer la siguiente metáfora: “Trincheras de ideas valen más que trincheras de piedra”, ¿Qué significado podemos otorgarle?
2.      En el segundo párrafo de su ensayo, Martí hace referencia a la situación iberoamericana. Su crítica permite que el lector coloque ejemplos según sus propios conocimientos o experiencia. Permite también que su texto transcienda su época. Así, por ejemplo, su frase: “Los pueblos que no se conocen han de darse prisa para conocerse, como quienes van a pelear juntos”. ¿podemos interpretar esta frase como una crítica a la mentalidad colonial? ¿Qué significado tendría hoy, a comienzos del siglo XXI? En otro lugar Martí señala: “La historia de América, de los incas a acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra”. ¿en que otros pasajes del texto expresa Martí este mismo concepto?
3.      Martí combate el racismo que imperaba en su época. En este ensayo nos dice que “No hay odio de razas, porque no hay razas” ¿Qué quiere decir cuando afirma que no hay razas?
4.      Al comienzo de ensayo Martí critica a quienes mantienen prejuicios raciales mediante el uso de una metáfora original: “¡Estos nacidos en América, que se avergüenzan, porque llevan delantal indio, de la madre que los crio, y reniegan, ¡bribones!, de la madre enferma, y la dejan sola en el lecho de las enfermedades!” ¿Cómo podemos interpretar esta metáfora y como se la relaciona con Iberoamérica? En otro momento afirma Martí: “Estos hijos de nuestra América, […] ha de salvarse con sus indios”. ¿a qué se refiere Martí? ¿Cómo se interpreta el uso del posesivo “sus indios”?
5.      Una de las frases centrales de este ensayo es la afirmación de Martí de que “conocer es resolver”. En verdad, el término “conocer” en varias de sus formas se repite numerosas veces a lo largo del ensayo. ¿en qué sentido podríamos decir que este concepto resume a todos los demás? ¿Qué quiere decir cuando afirma que “el gobierno ha de nacer del país”?
6.      Martí expresa en pocas palaras la historia de Iberoamérica. Sus metáforas nos permiten reflexionar sobre el proceso histórico, por ejemplo:

“nuestras repúblicas dolorosas de América, levantadas entre las masas mudas de indios, al ruido de pelea del libro con el cirial, sobre los brazos sangrientos de un centenar de apóstoles”.

En apenas tres líneas, Martí ha resumido el siglo XIX: marginación de los indios, caudillismo, ideas importadas, luchas institucionales, la posición tradicionalista y conservadora de la iglesia, etc. ¿Cómo desarrolla Martí estos temas? ¿En qué otras partes se contextualizan la historia latinoamericana con el uso de metáforas?


Desarrollo:
1. Esta metáfora hace referencia a que los ideales de libertad y democracia valen más que las armas y que la violencia en sí. Defendernos con las ideas correctas frente a las personas que nos quieren abatir vale más. El poder de la palabra es el más poderoso y nunca termina. Las personas que por motivos de la vida no pudieron educarse no podrán defenderse con las palabras, por eso los diferentes gobiernos desean tener un pueblo ignorante para que no pueda discutirlo es sus actos de traición. En el poema el pide a la gente que se despierte y que salga al frente, no a la pelea violenta sino a la pelea de palabras donde es, en realidad, donde hay que ganar para no caer.

2. Si podemos interpretar esa frase como una crítica ya que en esa época los pueblos originarios estaban cada uno por su lado y en ningún momento surgió la idea de agruparse frente a un enemigo común que les imponía una fe distinta, un idioma desconocido, y un estilo de vida inadecuado para los pueblos que pasaban su vida junto con la naturaleza.
Hoy en día esas palabras tendrían el mismo significado. Debemos conocer al resto de nuestros hermanos latinoamericanos y juntarnos para no dejar que los intereses europeos o estadounidenses nos perjudiquen, no solo económicamente, sino cultural y ambientalmente para que mañana no pase lo mismo que en la época de la conquista.
El mismo concepto del que habla al respecto de que en América no se enseñaran las cosas europeas lo plantea al decir: “… los políticos nacionales han de reemplazar a los políticos exóticos…”. Se refiere a que en América debe estudiarse lo que es de América, para poder conocerla mejor, y sobre todo que lo estudien los políticos aspirantes a gobernantes de los pueblos latinoamericanos, para que entiendan que aquí no se puede utilizar las leyes de pueblos culturalmente distintos, que en las universidades parisinas no se enseña como gobernar y menos a los pueblos americanos. Los gobernantes de las naciones americanas deben salir del pueblo, y sobre todo conocerlo para poder dictar las leyes que van a regir a la gente.


3. Cuando afirma que no hay razas lo dice porque para él todos los hombres son iguales, y que pensar en hacer una diferencia despectiva por su aspecto físico será altamente condenado por todas las personas. Todas las personas son especialmente iguales, no en su manera de pensar por supuesto, pero si en la forma de ser lo que hace que muchas veces nos llamemos hermanos, y la discriminación racial no es nada más que palabras crueles para quienes no saben defenderse con palabras con fundamentos.



4. Esa metáfora referida a la discriminación racial se puede interpretar como un claro llamado a no perder nuestras raíces, a que no hay que avergonzarse de lo que somos ni de lo que seremos. Por otra parte esta metáfora hace referencia al abandono de los hombres hacia su tierra natal que los crio, abandonándola a su suerte, sin ponerse de frente a defenderla de las agresiones que le infringen las naciones europeas.
Martí se refiere  a que las personas que nacieron en América pero que no eran nativos, junto con los pueblos originarios, se unirán para salvar su tierra de origen. El uso del término “sus indios”  hace referencia a que América se salvara gracias a sus indios, que siempre cuidaron su naturaleza y que viven orgullosos de la tierra que los vio nacer, vivir  y morir.

5. El término “conocer” bien utilizado, resume a los demás conceptos en el sentido que todo es referido a América y que si conocemos la tierra en la que vivimos ya sea para trabajar, vivir o gobernar en ella lo demás son ideas de conocer, ya que conociendo a América se podrán lograr todos los objetivos planteados .
Cuando el escritor afirma que los gobiernos han de nacer del país se refiere a que los nuevos gobernantes de las nacientes repúblicas americanas  han de salir del pueblo. Para ser gobernante de Latinoamérica hay que conocer la tierra en la que vivimos y saber que podemos realizar con ella y que no. Además también se refiere  a que en las universidades de Francia y EEUU no se enseña como gobernar en América y que hay que conocer a un pueblo socialmente para saber qué tipo de leyes se pueden dictar y cuáles son las mejores normas a seguir para el bienestar general.

6.  La mayoría de los temas nombrados en el enunciado Martí los desarrolla desde su mirada de vencido, siempre a través de metáforas tratando que el lector se imagine y asimile su realidad.
Otra parte donde se contextualiza la historia latinoamericana es en el siguiente fragmento:
…” Con el estandarte de la Virgen salimos a la conquista de la libertad. Un cura, unos cuantos tenientes y una mujer alzan en México la república, en hombros de los indios”…
Aquí mediante la metáfora se refiere a la constante lucha de los pueblos aborígenes por la libertad y por un gobierno propio de sus raíces.

Modernismo caracteristicas


Modernismo
El modernismo comenzó a fines del siglo XIX con la afirmación de la literatura latinoamericana. Se dio mayor importancia al legado cultural para hacerlo propio y así frenar el avance cultural norteamericano. Los objetivos eran una renovación del lenguaje y una nueva forma de expresión que lo diferenciara del resto.

1. de la sociedad colonial a la sociedad burguesa:
Año 1180 america latina, la mayoría de los países se liberan del poder de España. America deja de imitar a España y comienza a mirar otras naciones europeas. La iglesia quiere mantener su papel en la educación, en lo cultural la discusión sobre mantener las viejas tradiciones o la incorporación de cambios.
2. los signos del progreso:
Cambios profundos, industrialización creciente, transformación tecnológica y la incorporación de la economía al sistema internacional. Aparición del telégrafo, teléfono y el aumento de publicaciones de diarios y revistas.
3. las inversiones extranjeras:
Las naciones europeas comienzan a invertir en América latina ya que lo ven como un buen lugar.
4. una nueva fisonomía: las grandes ciudades
Nace una sociedad burguesa relacionado con los mercados europeos. Casi todas las capitales se urbanizaron y triplicaron su población. Muchas zonas aun campesinas. Contraste entre civilización y barbarie. Otra forma de construir, nuevas formas de comunicación. Los escritores eran modernos, por haberse percatado de la transición de colonial a liberal.

Generación del 98
 La generación del 98 es un grupo de ensayistas, escritores, poetas españoles que se unieron al verse afectados por la crisis económica, política y social en la que se sumergió España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense. Los escritores utilizan el poder de la palabra como una herramienta para denunciar y proponer cambios en la sociedad frente a los desmanes de la guerra.
Medios por los cuales lis artistas se comunicaban: revistas, desrealizan sus obras y sus propósitos para el cambio y bienestar social y moral. Por ejemplo: Don Quijote (1892-1902); Germinal (1897-1899), y Vida Nueva (1898-1900).
Los centros de reunión de estos escritores eran los llamados Cafés, ubicados en el ámbito urbano. Sus principales características: eran autodidactas, rompen y renuevan el lenguaje, utilización de un lenguaje acorde a la gente común, revaloriza el lenguaje campesino, profunda preocupación por el problema de España, la moral social y política y el estado de decadencia sufrido por la población. Busca y revaloriza la identidad del hombre español, preocupado por el existencialismo, la vida y la muerte. Interés y amor hacia Castilla y demás ciudades, revalorizar el paisaje, la naturaleza, tradiciones, cultura, etc. Actitud critica frente a la vida.

Figuras retoricas
Campo fonico: imágenes auditivas
Aliteracion: repetición de sonidos parecidos
Repetición: se repite una palabra aparece varias veces
Anafora: repetición de una misma palabra al inicio de un verso
Campo de la sintaxis (escritura): repetición de una palabra con distintas flexiones
Hipérbaton: alteración en el orden habitual de una frase
Campo semántico (el significado)
Elipsis: consiste en la utilización de espacios vacios para no repetir lo dicho anteriormente
Metáfora: identifica una con un termino real, para producir un cambio de significado.
Hiperbole: exagerador. 

Temas de la evaluación:
Modernismo y generación del 98.
Figuras retoricas, metáforas, hipérboles.
Lectura y análisis de un texto ( poema o fragmento)..

Trabajo Practico Expresionismo

Expresionismo
Introducción

El expresionismo es un movimiento artístico surgido en Alemania alrededor de 1910, en clara contraposición al clima social que ya anticipaba la Primera Guerra Mundial (1914-1918), y nació en concordancia con el fauvismo francés. Específicamente, es la primera reacción que testimonió el extrañamiento del mundo y que advirtió la crisis que ya estaba presente en el país y en el mundo. Recibió su nombre en 1911 debido a la exposición de la Secesión Berlinesa, en la que se expusieron los cuadros fauvistas y algunas de las obras pre-cubistas de Pablo Picasso. Fueron calificados como expresionistas los grupos de pintores “El Jinete Azul”, formado en Múnich en 1914 y “El Puente”, constituido en Dresde en 1902.
A lo largo de este trabajo se desarrollarán no sólo las características principales que distinguen al expresionismo de los otros movimientos artísticos, sino también el contexto en el cuál surgió y las particularidades que presenta en arte, literatura, música y cine.



INFORME

ORIGEN DEL MOVIMIENTO, LUGAR Y FECHAS.

El expresionismo se origino en Alemania en el siglo XX, más específicamente en el año 1910. Se trataba de un movimiento estético de vanguardia más serio que el surrealismo y el dadaísmo que reflejaba una serie de preocupaciones profundas con diferentes aspectos de la vida.
Es una corriente artística que buscaba la expresión de los sentimientos y las emociones del autor, más que la representación de la realidad objetiva. El movimiento expresionista apareció en los últimos años del siglo XIX y primeros del XX.
El artista expresionista trató de representar la experiencia emocional en su forma más completa, sin preocuparse de la realidad externa sino de su naturaleza interna y de las emociones que despierta en el observador. Para lograrlo, los temas se exageran y se distorsionan con el fin de intensificar la comunicación artística

Origen del término
La palabra expresionismo no es alemana, pues la empleó por vez primera en 1901 el pintor francés Julien Auguste Hervé, dándole carta de naturaleza el ilustre crítico e historiador del arte Wilhelm Worringer, en la revista “Der Sturm”
Fue a principios del siglo XX cuando el término expresionismo comenzó a utilizarse con un sentido y unas connotaciones muy determinadas. Los primeros usos se refirieron principalmente al arte francés. En 1901 el pintor Julien-Auguste Hervé definió como expresionistas unos estudios de naturalezas que fueron presentados en el Salón des Indeépendants de París. El crítico Louis Vaucelles empleó el mismo calificativo para describir las obras de Matisse. En 1911 el término expresionista resultó de nuevo válido para clasificar las obras que los fauvistas y cubistas franceses, Braque, Dèrain, Van Dongen, Dufy, Vlamick y Picasso entre otros, presentaron en la XXII exposición de Berlín. 

Representantes más importantes
Los iniciadores de este movimiento fueron Bertold Brench en teatro y Franz Kafka.
Brench era un poeta, dramaturgo alemán y director teatral, sus obras muestran la influencia del expresionismo. Escribió la obra “los 2 centavos” una satira del capitalismo y se convirtió en su obra mas importante. Otras de sus obras fueron “Galileo Galilei”, “madre coraje y sus hijos” y “el círculo de tiza caucasiano”.
Kafka era un escritor judío checo, cuyas narraciones anticipaban los pesares de los años por venir.
El estilo lúcido e irónico de Kafka, en el que se mezclan con naturalidad fantasía y realidad, da a su obra un aire claustrofóbico y fantasmal, como sucede por ejemplo en su relato La metamorfosis (1915). Gregorio Samsa, el protagonista, un voluntarioso agente de seguros, descubre al despertar una mañana que se ha convertido en un enorme insecto; su familia lo rechaza y deja que muera solo.
Una metáfora de la vida: La metamorfosis, una obra escrita, en 1915, del puño de Franz Kafka, un escritor checo, hijo de padres judíos, que vivió los estragos de los inicios, así como el apogeo, de la primera guerra mundial.
Su vida no estuvo dotada de grandes hazañas, pues era tímido y antisocial; su padre ejercía un control absoluto sobre él, alejándolo así de su placer por la literatura, que sin embargo, más tarde logró recobrar. Kafka nos ha dejado grandes obras —entre ellas: EL proceso, La condena y América—, de las cuales La metamorfosis es una de las más reconocidas, ya que refleja indudablemente su vida bajo la fuerte influencia de su padre, y la crítica del régimen de aquéllos años en la Europa del Este.
La obra se ubica dentro del género narrativo, constituyendo un relato del realismo fantástico, con rasgos expresionistas y surrealistas. Durante toda la historia, el autor plasma situaciones no fuera de lo normal; sin embargo, un aspecto que lo hace formar parte de esta corriente es el elemento de la transformación que sufre el personaje principal.
El análisis del comportamiento y su contexto, así como la aparente decaída de Gregor y la frecuente presencia de un entorno templado, oscuro, privado de claridad, convierten al relato en un híbrido digno de la literatura.
En La metamorfosis, Franz Kafka aborda el tema del autoritarismo, mediante la historia de un viajante de comercio, llamado Gregor Samsa, el cual despierta una mañana transformado en un insecto, convirtiendo éste en un pecado que lo lleva a sufrir los más grandes sinsabores por parte de su familia, el trabajo y la sociedad. Después de diversos acontecimientos, el personaje principal termina de una manera trágica, mientras que su familia, lo más cercanos a él, toman este suceso como una liberación para seguir adelante con su vida.
El autor plantea, de una manera extraordinaria, su biografía, su sometimiento hacia su padre, dándonos a conocer las consecuencias y sentimientos experimentados bajo tal régimen autoritario, en donde el único error a cometer es haber nacido dentro de ese sistema. Asimismo, la obra en cuestión es una clase de crítica al gobierno de aquella época, plena de subordinación y autoritarismo, donde las cosas están ya predeterminadas sin explicación ni razón alguna —como se observa en el relato—, así como la inferioridad suscitada por el hecho de ser judío.

Características del movimiento, temas y objetivos
Sus características fueron muy relacionadas con su nombre, se buscaba una nueva forma de expresión.
Expresa la realidad deformada, tiene una visión pesimista  y trata de representar una realidad fatal. Se escribe en prosa sin seguir las reglas impuestas, haciéndolo a su manera. Se preocupa de expresar de forma directa los sentimientos, que eran mas que nada de dolor.
El expresionismo tenia como objetivo la rebelión contra la guerra y el poder intentando crear un mundo nuevo.
El expresionismo no rompe con lo pasado, recrea ciertos aspectos de ella, y no se afirma con lo moderno e industrial.
Trata de captar la esencia de la realidad pero de un modo  trágico y dramático.
Los temas que utilizan son físicos y espirituales como la perdida de la inocencia, la redención, el destino. Un tema muy usado es la rebelión de los hijos
Los objetivos de los expresionistas en el campo de la literatura, particularmente en la novela y el teatro, respondieron a las mismas características que las artes plásticas. Los personajes y las escenas se distorsionaban intencionalmente para producir un fuerte impacto emocional.
Destaca Franz Kafka escritor judío checo, cuya desasosegadora y simbólica narrativa, escrita en alemán, anticipó la opresión y la angustia del siglo XX. Está considerado como una de las figuras más significativas de la literatura moderna

Técnicas utilizadas
En cuanto a la técnica van en contra de el razonamiento lógico y utilizan metáforas libres, con métodos muy experimentales.
Los escritores expresionistas buscaron las técnicas que les permitieran imponer su sensibilidad a la representación del mundo exterior, sin tener por ello que reflejarlo objetivamente.
 Como técnicas, en sus textos subyacen las metáforas libres, ya que están en contra de la lógica de la razón. Lo importante no es la descripción o la narración detallada, sino los significados ocultos y los sentimientos interiores de los personajes. Según sus críticos, plantearon una estética de la fealdad, ya que dieron preponderancia a la deformidad, la enfermedad y la locura como el motivo de sus obras. Tanto los personajes como las escenas descriptas se distorsionaban intencionalmente para producir un gran impacto y sorpresa en el lector.

Contexto socio-político:
El expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939). La literatura expresionista se desarrolló en tres fases principales: de 1910 a 1914, de 1914 a 1918 –coincidiendo con la guerra– y de 1918 a 1925. La Primera Guerra Mundial supuso una fuerte conmoción para la literatura expresionista: mientras algunos autores consideraron la guerra como una fuerza arrasadora y renovadora que acabaría con la sociedad burguesa, para otros el conflicto cobró tintes negativos, plasmando en su obra los horrores de la guerra. En la posguerra, y en paralelo al movimiento de la Nueva Objetividad, la literatura adquirió mayor compromiso social y de denuncia de la sociedad burguesa y militarista que llevó a Alemania al desastre de la guerra.


Conclusión:
El expresionismo es un arte de oposición al contexto histórico, político y social. Los expresionistas ven el nuevo siglo como la llegada de la muerte, el hambre, la miseria y el horror. Su movimiento es una crítica a la desigualdad que genera el capitalismo naciente.
El expresionismo es un grito que genera silencio, el silencio de nuestra alma y eso es lo que el artista debe escuchar y hacerle comprender al espectador.
Para concluir nuestra exposición podríamos decir que la corriente cultural del expresionismo abarco múltiples áreas y fue un suceso muy importante para la sociedad mundial ya que implico un cambio rotundo en las mentalidades de los artistas, a causa de un choque cultural tan grande como fue una guerra mundial.